Amélie

[Aviso a navegantes, está un poco descuadrado, pero es que el editor de entradas de Blogger es un poco cutre para la inserción de fotos con texto]













20 años. 8200 y pico días, y sus muchas horas, hemos pasado juntas. Y digo juntas porque aún cuando estamos lejos, te siento junto a mí (el hablar casi a diario un par de veces por teléfono y otro par por Facebook, igual contribuye algo), cuidándome. 


Sin apenas dudas, eres la persona que más quiero en el mundo. Muy cerquita otros pocos "elegidos", pero a nadie más que a ti. Supongo que porque ambas somos parte de la otra.

Cuando pienso en qué ponerte en esta entrada, intento que no se parezca a la que tú me dedicaste a mí, pero me resulta complicado. Por eso he decidido guiar el recorrido por nuestra vida con algunas fotos.

Como podéis adivinar, la primera instantánea de la izquierda es mi madre embarazadísima de nosotras. Y así estuvo, cada vez más "grande", hasta que el 2 de abril, a eso de la 1 de la madrugada, decidimos que ya valía de pesarle a mamá, y que había que salir de una vez de allí.

Ame tomó la iniciativa, y no supo bien lo que le supondría hasta que unas cuantas horas después, con aquella ventosa en su cabecita, y unas horribles cosas metálicas que, más tarde supimos, se llamaban fórceps, le azuzaban para que saliese del vientre de nuestra agotada madre.

Siempre ha intentado (e intenta) hacerme fáciles las cosas, incluida mi llegada al mundo. Después de las 14 horas de odisea conjunta para mi madre y ella, que salió pequeñita, con un chichón enorme en un lado de la cabeza; yo salí en 5 minutos.

Hasta el día siguiente mi madre no se recuperó del tremendo esfuerzo que le supuso traernos al mundo.  A Ame, según nos cuenta siempre, le habían puesto un gotero de glucosa en la frente, y le habían vendado las manitas juntas para que no se lo quitase; mi madre no hacía más que preguntarle al médico si de verdad estaba bien, o si se lo decían para que no se preocupase. El médico contestó que era pequeñita y que tendría que ganar peso, pero que no estaba mal, para nada. A su lado estaba yo que, según mi madre, era como Betty Boop, con el pelo negro, los labios gruesos y rojos, y los ojos como platos. Ocho días más tarde, mi madre y yo nos íbamos a casa, y Ame se quedaba allí, en la incubadora, haciéndose fuerte durante otra semana en la que las visitas de nuestros padres no cesaban.




Finalmente, vino a casa, a quitarme media cuna para dormir ella, y a convertirse en mi otra mitad en casi todo.

Baños, siestas, biberones, papillas... La Odisea particular de nuestros padres, tíos, abuelos, los amigos de nuestros padres y  la niñera con nosotras fue intensa. Sobre todo con las comidas. Mi madre suele decir que nosotras comíamos lo que ella tenía paciencia para darnos.

Con la paciencia y comprensión de nuestros mayores, Ame y yo fuimos creciendo. Así llegaron los tiempos de las trastadas. Un día, comiendo, teníamos puesta la peli de El Libro de la Selva en la tele. En  un momento dado, en la peli, la serpiente Ska baja rodeando el tronco de un árbol mientras habla con el niño. Bueno, pues yo intenté emular la escena, sólo que haciendo de serpiente alrededor de la pata de la mesa del comedor. No lo intentéis, no funciona. Y así fue como me rompí la clavícula.

Me pusieron unos manguitos para favorecer la correcta soldadura del hueso. Eran incómodos, porque me echaban hacia atrás los hombros. El médico le dijo a mi madre que lo único que no debía hacer era colgarme de los sitios, por lo que ella no se preocupó: nunca nos habíamos colgado de ningún sitio. Bueno... Pues dicho y hecho, Ame me ayudaba a quitarme los manguitos, y a colgarme en cualquier lugar que lo permitiese en mi casa.

Mientras que yo hacía una detrás de otra, Ame desarrollaba una imaginación increíble, que ya desde muy pequeñita utilizaba en la creación literaria. Uno de los recuerdos comunes a varios familiares nuestros es ése, precisamente. Cuando éramos niñas, se acercaban a Ame y le preguntaban "Amelia, y entonces, ¿qué pasó?", y ella, sin pensárselo dos segundos, comenzaba a narrar una historia cualquiera, desde un punto indeterminado de su desarrollo.

Crecimos, y el cole trajo consigo el conocimiento de muchos campos: matemáticas, medio ambiente, historia, geografía, música... Y nuevos idiomas, como el inglés, el valenciano o el francés. Con el tiempo, comenzamos a tocar el piano, a estudiar idiomas, a practicar deportes... A crecer. Llegó el instituto, y ella comenzó a escribir en un blog sus historias, antes inconexas. Yo era demasiado (soy) inconstante como para poder llevar un blog hacia delante de forma exitosa, pero ella tiene cientos de lectores diarios.

Cada una profundizaba más en unos aspectos del conocimiento, y mientras las alas de Ame estaban bajo su control y se sometían a los vuelos que ella les quería dar, y mi hermana se arraigaba más profundamente que yo a nuestra tierra, a mí me picaba la espalda con el crecimiento de las mías, que, impacientes, me exigían movimiento.

Así comencé mi andadura con las Rutas Quetzal e Ibérica. Cuando ya no tenía fuerzas para continuar con algo, Ame me animaba, y me daba ideas para salir del estancamiento. Cuando no tenía a nadie más a quien recurrir con esas y otras cosas, si miraba alrededor, Ame aparecía por algún lado para escucharme y darme un abrazo.


Seguimos creciendo, primeros desengaños amorosos, primeros encontronazos con la realidad... Conocer verdades de nuestra infancia, de nuestra familia, de nuestro pueblo, nuestra historia y la de todo lo que nos rodea. Exacerbar nuestras personalidades, diferenciarnos y discutir más que nunca. Más que nunca, cuidar la una de la otra. Asumir que al tiempo que uno se hace mayor y puede disfrutar de unas cosas que antes no podía, pierde otras, y tiene que hacerse cargo de algunas obligaciones nuevas. Asumir que será muy difícil conocer marcianos y ser astronauta, descubrir una momia entre las arenas de Egipto, y ganar un Nobel de Literatura antes de los 20; saber que no podremos volar sin avión, ni independizarnos con un trabajo guay, una carrera universitaria comenzada y un piso propio a los 18 años. Comprender que es el dinero y no el amor o la diversión lo que mueve el mundo.

Saber que algún día moriremos, y que lo que hay que hacer al respecto es vivir hasta que acabe todo.




Y así, sin quererlo, nos hicimos mayores; hay quien me dice que antes de tiempo, que aún no debería preocuparme por algunas de las cosas por las que me preocupo. A veces, al acostarme, me quedo pensando hasta que me duermo. Pienso en mí, en mi familia, mis amigos, mi trabajo, mi carrera... Pienso en qué estarán pensando ahora mismo en Argentina sobre la nacionalización de YPF, sobre cómo se podría reducir la incidencia en civiles en los conflictos bélicos. Imagino cómo será el futuro, si viviré cerca o lejos de mis padres, si tendré cerca a mi hermana (aunque no físicamente) o si la nuestra se convertirá en una de esas tristísimas historias en que dos hermanos no se hablan, ni se ven, en años. Casi siempre acabo pensando en Ame.

Mi hermana mayor. La que me robaba los biberones apenas comenzó a caminar porque ella no mamaba. La que, mediante una sana competitividad entre nosotras, consiguió que en cada momento diese lo mejor de mí. Mi hombro para llorar y mi bastón para apoyarme en cada paso del camino. Mi primer apoyo siempre. La que me deja consolarla sólo a mí cuando la situación es tan grave (o a ella se lo parece) que se le escapa por completo de las manos. Aquella por la que daría la cara siempre, como he hecho siempre que así lo ha necesitado. Mi cómplice en casi todos los planes. La conocedora de todos mis secretos, incluso de aquellos que me sonrojan al pensarlos.

Mi hermana... Para aquellos que no la conozcáis, Amelia es mi hermana melliza, como habréis supuesto a la vista de las fotografías. Desde siempre, cuando nos preguntaban la chorrada de "¿Quién es la gemela buena y quién la mala?", Ame y yo sabíamos que ella era la buena, y yo, aunque no mala, la traviesa.

Una personita noble, generosa, luchadora, sincera, y encantadora. Como yo, tiene un humor muy suyo, manías extrañas, y un pronto de mala leche que da respeto, cuando menos. Una chica sencilla, humilde, versátil, de mente inquieta e insaciable sed de conocimientos. Guapa como pocas mujeres veréis en vuestra vida (por favor, ¡que se parece a mí! Jajajajaja), tal vez no por su belleza física, pero sí por su gran sonrisa y su mirada limpia y expresiva. Amiga de sus amigas y fiel a quienes quiere. No duda en entregar su corazón a quien considera que lo merece, y en negárselo a quien la daña, aunque tenga motivos para no hacerlo. Una persona racional por completo, pero que nunca desoye a su corazón. Filósofa aficionada y abogada en ciernes (yo espero que fiscal). Cantante y actriz amateur, polifacética, como veis. La niña de mis ojos. Aquella a quien me encomiendo cuando yerro, sin temor a las represalias a cambio de su incondicional ayuda.


Hace 2 años que nos graduamos con todos los honores (ella con su Matrícula de Honor incluida), y comenzamos la universidad. Ambas tropezamos en ese comienzo. Yo me vine a Euskadi, lejos del lastre del gobierno de la tierra de donde soy oriunda, y ella decidió que debía regirse más por el pragmatismo que por su querencia a la Filosofía. Así, ahora ambas estamos lejos de casa, si bien está ella mucho más cerca que yo de allí. Ambas estudiando carreras de alto rendimiento y esperando que nuestro futuro sea tan brillante como prometedor es ahora.


Sólo espero que en los próximos 20 años nos sigamos conociendo y soportando la una a la otra. Me hiciste 20 promesas, yo prometo quererte, escucharte, consolarte, ayudarte, aplaudirte, respetarte, apoyarte, abrazarte, dejar que pegues tus pies helados a mis piernas en invierno para que se calienten, tener la paciencia necesaria para dejarte errar tú sola, y sonreír cuando vuelvas fortalecida; prometo jamás retirar mi mano cuando la necesites, prometo no mentirte nunca salvo para protegerte de un daño que no puedas soportar, prometo seguir sacando la cara por ti cuando me lo pidas (aún sin palabras), prometo llamarte cada vez que pueda para saber qué haces, aunque no tengamos nada que contarnos, sólo por escuchar tu voz y saberte bien. Prometo, simplemente, estar ahí para ti, siempre, y para todo.



Lucha, pero no por metas tangibles, sino por la felicidad, por tu autoconocimiento. Ve donde el viento te quiera llevar, y deja que el mundo te empape de vida. Sé feliz, porque así quienes te queremos tanto como yo lo hago, seremos felices contigo.



Te quiero, pequeña. Y ya acaba la entrada, pero no hace falta que llores... :)




"Son todos iguales", ¿o no?


Pensad en qué se os viene a la cabeza cuando alguien os habla de investigación: laboratorios, microscopios, cáncer, batas blancas, Alzheimer, ratoncitos, Parkinson... SIDA.

Pues, por lo visto, al Gobierno que votaron (porque pocos de vosotros, amigos míos, votasteis al Partido Popular) lo que le viene a la cabeza es: ¡Dinero para recortar! ¡Gente que puede encontrar trabajo en Alemania o Bélgica! ¡¡Que se vayan de aquí, aquí queremos "chaletes"!! (^o^) 


Bueno, pues en un alarde de inteligencia y concienciación sobre el riesgo de la desinformación entre los jóvenes (que se lo digan a los quintos del "caballo", si no), el Gobierno central ha dicho que hay que recortar de algún lado, y eso ha hecho con el Plan Nacional del SIDA: cortar. Y por lo sano, además.

"¿Y qué, que dejen de dar charlas y condones a los chiquitos en el instituto? Si total, no nos contaban nada nuevo...", eso puede que piensen muchos. Y en cierta forma tiene parte de verdad: hoy en día estamos sobreinformados, por lo que sí sabemos mucho de lo que nos cuentan en las charlas de turno. La cuestión no está en si sabemos o no qué es el SIDA, el VIH, qué consecuencias tienen, qué tratamientos hay y demás. Eso, antes o después, te lo hace estudiar e investigar un profesor de Biología en la ESO, como poco.

No, la cuestión es que una cosa es entrar en Wikipedia, copiar datos y retener alguno en la memoria, y otra muy distinta es el saber y estar concienciado sobre los riesgos que supone el VIH, la dificultad para combatirlo con fármacos existentes, y la improbabilidad de encontrar una cura y una vacuna en un futuro próximo. Pero, por lo visto, eso al Gobierno se la trae flojilla. Total, "tenemos Internet", podemos "buscar ahí lo que queramos". En fin.

¿Que cuánto han recortado? Nada, un tanto por ciento insignificante del 1%. ¿Cómo que a la derecha los ceros sí cuentan? Joé, es que con los recortes que hizo Zapatero en Educación ya no sé ni contar, aunque me pillaran en la Universidad, oiga... Bueno, aquí pone del 100%. Sólo. No se reducen, sino que se retiran por completo los fondos con que subvencionaba el Gobierno a este plan. Esto se traduce en el fin de la campaña de información y concienciación sobre el SIDA (también los actos subvencionados por el Gobierno del día 1 de Diciembre, salvo algo extraordinario, pero, al menos, en los Presupuestos Generales del Estado, hay 0€ para el PNS), pero, también, acaba de raíz con las líneas de investigación sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana (nos aportaban: una posible vacuna y conocimiento sobre los retrovirus) y sobre el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (nos aportaban: conocimiento sobre el desarrollo de las cepas del virus según el comportamiento y la fisiología del huésped y el enfermo, y una posible cura). No sólo eso: también se ha eliminado de los PGE el Plan Nacional de Salud Bucodental. Os habéis coronado.

A  colación de esto, uno de los mayores recortes lo han experimentado las políticas de Investigación, desarrollo e innovación civil (I+D+i), que sufren una bajada 25,6%, hasta 5.633,22 millones. En el caso de la I+D e innovación militar baja un 24,9% y se sitúa en 757,6 millones.

Destaca además el notable recorte que el Gobierno ha aplicado en inversión en programas de investigación, donde ha reducido más de 600 millones de euros, un 34% menos que en 2011.


He empezado con esto porque me ha puesto histérica ver la noticia en el periódico, pero no es lo único. Un recorte del 15'7% en políticas de Servicios Sociales y Promoción Social, fundamentalmente de las partidas destinadas a Inmigración (-54,8%), Familia e Infancia (-42,6%), Mayores (-38,6%), Emigrantes (-23,1%) y violencia de género (-21,3%).   Mientras que otras prestaciones económicas bajan un 11,5%, la gestión y administración de la Seguridad Social experimenta una rebaja del 62,7%.


Se recorta también del Sistema de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia (SAAD), un 5'7%, y se elimina el convenio del Gobierno central con las Comunidades Autónomas para permitir un acceso a más recursos (el Estado no dotaba todo el programa, sólo el 50%, y eso lo sigue haciendo, porque, según han dicho, es "obligatorio"; pero ni un céntimo más).

Pese a haber creado una partida en los Presupuestos para cuotas de la SS de cuidadores profesionales de mayores, y otra para mejorar el Apoyo al desarrollo y promoción de las infraestructuras para la Dependencia; el presupuesto de Apoyo a la Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad, se reduce en un 19'3%.

Hay más, "tranquilos": la política de vivienda ha sido una de las más castigadas con un recorte del 31,7%. Más del 95% de este presupuesto corresponde a créditos asignados al programa promoción, administración y ayudas para la rehabilitación y acceso a la vivienda. La educación pública se resentirá con un recorte del 21'9% y la partida de Becas y ayudas a los estudiantes se reduce en un 11'6% pese a que el Gobierno aseguró la semana pasada que se iba a mantener el esfuerzo en esta partida.
Mejor paradas que las de Educación han quedado las políticas de Cultura (-15,1%) y Sanidad, cuyo gasto baja un 6,8% y se sitúa en 3.974,6 millones de euros.

En este último caso, la reducción del presupuesto afectará sobre todo a las políticas de salud y ordenación profesional, la partida que más reduce su presupuesto, con un 75% menos. A ella le sigue la destinada a políticas de salud pública, sanidad exterior y calidad, un 45% menos.

También bajan Defensa (8'8%, con 5 mil militares menos que en 2010), Justicia (un 6'3%, aunque Seguridad Ciudadana y Políticas penitenciarias casi mantienen el gasto, con un 0'6% menos), Energía e Industria (32'3%, ya lo notaremos en las facturas), Agricultura, pesca y alimentación (0,8%), mientras comercio, turismo y PYMEs (esos a los que os iban a poner por las nubes porque erais la salvación de nuestro país) experimenta un recorte del 22,5%. El Medio Ambiente, como no podía ser de otra forma en unos presupuestos con Rajoy "el Plastilinas" como presidente, baja un 31%.

Un 38,9% menos convierte el departamento de Asuntos Exteriores y de Cooperación en el Ministerio que más ve reducido sus fondos. El grueso de este recorte se lo llevarán los programas de Cooperación para el Desarrollo (-65,4%).

¿Qué sube? La inversión en Carreteras, después de que la DGT haya dicho que el desgaste continuado y las reformas chapuceras del firme del entramado viario español nos ponen al nivel de 1985; y en Hacienda (+271'6%) Las transferencias a otras administraciones públicas suben un 16,1% y los fondos para el pago de los intereses de la deuda pública crecen un 5,3%.

La Iglesia, que al no sufrir recortes es como si subiese, y la Casa Real, con un recorte de un mísero 2%, son las grandes beneficiadas (junto con otros grupos de poder por todos conocidos) de esos Presupuestos Generales del Estado.

Y mientras tanto, al tiempo que el Gobierno español prevé que con la amnistía fiscal a los defraudadores va a volver aquí todo el dinero del mundo y vamos a ser la releche, el alemán, con Merkel al frente, anuncia una subida salarial en los próximos 2 años del 6'3% a todos sus funcionarios públicos.

Y éste es el país que un día gobernó medio mundo, señores.

Los hombres de mi vida

Puedo decir orgullosa (los motivos pueden parecer o no válidos a ojos de quién sea, pero así es) que tengo algo así como 3 "hombres de mi vida". Los tres han representado papeles importantísimos en mi vida, en mi desarrollo, en mi crecimiento y mi formación.

El más importante, por ser su papel el más notorio, es, obviamente, mi padre.
Por mi tamaño, creo que el verano de 1993
Mi padre y mi madre me dieron la vida, y a ellos se la debo. Tal vez por eso, y pese a las críticas que le llueven de unos y otros, y que comprendo en muchos casos, adoro a mi padre. Tiene sus defectos y el que sea mi padre no se los quita, pero mi amor por él es prácticamente incondicional. Haga lo que haga, y como lo haga, lo quiero. A él le debo mi interés por los idiomas, mi espíritu libre y mi "culo inquieto". A su familia el interés por la pintura y el arte. También mi pasión por los deportes, y por la naturaleza. A mis padres les debo mucho, muchísimo, por ser modelos a seguir a veces y advertencias de las consecuencias de mis actos en otros. Él, para mí, era como Superman, pero más fuerte, rápido y astuto; era sólo la imagen que tenía de él, pero me hizo feliz durante mucho tiempo pensarle así.

Siempre me dicen que me parezco mucho a él, y me gusta, parecerme y que me lo digan. Porque él es un hombre muy guapo, y eso significa que yo lo soy :), y porque sé de dónde vengo.

De mi padre recuerdo muchas cosas, no todas buenas, pero sí muchas. Cuando dormía la siesta, siendo muy pequeñita, encima de él en el sofá; los viajes que hemos hecho juntos, el que me subiese a hombros e hiciese como que iba a caerme, las pedorretas en la barriga cuando nos arropaba por las noches, el día que me tiré a la piscina sin manguitos y aprendí forzosamente a nadar... Imágenes, como diapositivas, como spots de mi vida, que pasan por mi mente cuando pienso en él. Pese a los enfados de una y otra parte que hemos tenido a lo largo de los años, cuando pienso en mi padre siempre lo hago con cariño.

Hace un par de semanas estuve con mi hermana en una asamblea sobre el medio ambiente. Él, junto con otros vecinos de La Murada, su pueblo, ha creado una asociación de afectados por temas de enterramientos ilegales de basura en fincas privadas (un día hablaré de esto). Escucharlo hablar me hizo sentir muy orgullosa de él, máxime cuando lo hace sin ánimo de lucro, ya que todo el curro que eso le lleva lo hace por la causa, sin beneficio. Me invitó a hablar, dándome pie con un "si alguien quiere hablar luego sobre este tema... (bacterias aerófilas)", sobre lo que conozco, demostrando mis conocimientos e hinchiéndolo de orgullo. Me encantó cómo me sentí en ese momento, esa conexión con él entre iguales, al mismo nivel, entre adultos. Me hizo sentir una nueva faceta de nuestra relación que nunca había contemplado.

Podría escribir algo muy emotivo con las cosas que por él siento, los pensamientos que me suscita... Algo como un poema, pero en prosa; pero no lo haré. A ambos nos cuesta abrirnos en ese sentido, pero creo que cuando nos miramos a los ojos, papá, ya está todo dicho.

El segundo es mi abuelo.
Abril/Mayo 1992
Mis padres se separaron teniendo mi hermana y yo tres añitos, más o menos. Siempre hemos vivido con mi madre, en Dolores (mi pueblo), y, allí, con toda la familia materna: abuelos, tíos y primos. Mi madre trabajaba a turnos en el Hospital, y a veces tenía guardias nocturnas o turnos de 24 horas. Esos días nosotras los pasábamos en casa de mis abuelos. Mi madre nos dejaba allí sabiendo que no íbamos a estar mejor en ningún otro sitio. Mi abuela siempre se deshacía en atenciones, cosa que sigue haciendo, y mimos, mientras que mi abuelo siempre ha sido más arisco, por decirlo de alguna manera.

Cuando era pequeña siempre veía a mi abuelo como alguien autoritario, duro, algo cascarrabias. Mi madre nos cuenta que de niñas, mi hermana y yo le decíamos "Mamá, ¿el abuelo no nos quiere? No nos da besos en la cara, nos los da sólo en la frente". No era así, pero eso lo supe después, siendo ya más mayor, cuando mi abuela me dijo que los días que dormíamos allí, mi abuelo se despertaba a ratos y se sentaba en la habitación, entre la cama de mi hermana y la mía, nos decía cuánto nos quería y nos daba un beso a cada una, con cuidado de no despertarnos.

Él fue quien me enseñó a jugar al ajedrez, a las cartas. El que me inculcó la importancia de los valores y el respeto a los otros. Él, que antes era ese hombre duro (en mi mente) como el acero, ahora casi necesita babero cuando nos oye hablar de la universidad a mi hermana o a mí; no deja que otro se siente a su lado en Nochebuena, porque ése es mi sitio, y nos pasamos la cena riéndonos entre nosotros.

Abril 2012 - Jueves Santo
Ahora, que ya es más mayor, sí me deja darle besos, y abrazos, y casi me los pide con esos ojillos brillantes cuando me ve entrar en su casa. Me llama vasca porque me vine a vivir a Bilbao, y él tuvo claro desde el principio que aunque le doliese tenerme lejos, si era por mi futuro, estaba bien. No lloró nunca porque me fuera: sabía que cuando volviese él sería el primero en oírme qué tal había ido todo, y qué nuevos proyectos hay en mi trabajo. Lo quiero, diría que sin condiciones ni peros, pero es que no los hay, así que huelga decirlo. Siempre, cuando hablo de él con gente que no lo conoce, digo "Tendrías que conocer a mi abuelo... Todo el mundo tendría que conocerlos, a él y a mi abuela". Lo quiero tanto que no encuentro la manera de explicároslo y que sea real.

El tercero, y que tal vez alguno piense que no tengo razones, es Paco, la pareja de mi madre hace ya casi 11 años.

Abril 2012 - Viernes Santo
Tardamos unos 2 años o 3 en conocerlo y reconocerlo como el novio de mi madre. Él era la risa grave que a veces subía por la escalera cuando mi madre invitaba a algunos amigos a cenar en casa, con un coro de risas más débiles detrás; pero no lo habíamos visto, siquiera.

Es un hombre bueno, muy bueno. De esos que ya apenas quedan. Generoso, sincero, de principios firmes e ideas claras. Se conoce bien, sabe sus virtudes y defectos, y dónde están sus límites (aunque saltase la acequia para ir a por limones y eso le revelase otro límite más, jajajajaja). Es un hombre en el que se puede confiar, y en el que confío plenamente. No tiene un título universitario, y sin embargo es mucho más inteligente de lo que muchos titulados son; a él la vida no se la enseñaron en libros, sino con hechos. Es otro de los alumnos de la "Universidad de la Vida".

Tengo la suerte de poder hablar de sus hijos como mis hermanos, y quererlos como tales.

Recuerdo que al principio recelaba un poco de él. Era una niña, y veía como una amenaza a la figura de mi padre la aparición de Paco en mi vida. No fue así. Jamás. Siempre ha tenido claro cuál es su relación conmigo y mi hermana. Aún así, puedo decir que la relación que me vincula a él es tan fuerte como podría serla compartiendo sangre y genes. Nunca sustituirá a mi padre en ningún aspecto, pero lo complementa por completo. Lo quiero muchísimo, y tengo mucho que agradecerle, tanto por mí, como por mi hermana y mi madre. Es, en una palabra, seguridad. Su sonrisa cálida y su voz grave han hecho más llevaderos muchos tragos difíciles estos dos últimos años. Las conversaciones entre nosotros son algo que no olvidaré nunca.

Lo admiro, lo respeto y lo quiero.

Podría pasar horas hablando de cualquiera de ellos tres, de mi relación con ellos, de los detalles de sus personas, y no me cansaría. Sé que mientras vivan tendré tres referentes, y siempre tres manos dispuestas a ayudar o darme un abrazo. A los tres, feliz día del Padre, y gracias.

De mentiras y responsabilidades.

Desde que el PP ganó las pasadas elecciones generales el 20 de noviembre, no pasa una semana sin que nos llevemos, al menos, un par de sorpresas.

Rajoy se cubrió de gloria nombrando a algunas personas polémicas para ponerlas al frente de varios de sus ministerios. Por ejemplo, el "iluminado" Ignacio Wert que casi cada día nos regala alguna joya sobre temas bien variados. Ya puede manifestarse sobre el deporte y el “problema que tenemos en España con el dopaje”, sobre las violentas e ilegales protestas que esta pasada semana tuvieron lugar en Valencia con la juventud del IES Luís Vives, o sobre cómo “La educación pública ha dejado de contribuir a la sociedad”. Y estas manifestaciones las realiza el Ministro de Cultura, Educación y Deporte. Sin palabras.

Además, para acabar de acotar su perfil y que nadie dudase de qué pie cojea, declaró que “la incorporación de las mujeres al mundo laboral incide negativamente en las familias”. Otra perla machista y misógina del ministro que pasa ante nuestras narices sin que nadie le enmiende la plana.

No voy a insistir en la sarta de mentiras con las que el PP llegó al poder, puesto que ya son conocidas; pero sí voy a incidir en cómo, al parecer, cuestionan la inteligencia de la ciudadanía en general y en todos los sentidos.

Nos imponen una reforma laboral socavando la esencia de las relaciones laborales que es la negociación colectiva. Además de instaurar el despido libre (perdón, el contrato indefinido con un año de período de prueba), generaliza el contrato a tiempo parcial que, como sabemos, es el utilizado mayoritariamente para contratar mujeres, entre otras sorpresas. Con la excusa de favorecer la creación de empleo ha impuesto una reforma laboral que, además tiene tintes inconstitucionales y que ya ha sacado a la gente a la calle en masa cuando no llevan gobernando más que dos meses.

Niegan siempre la mayor echando las culpas de todos los males al resto de la humanidad. Y hemos de recordar que en su discurso de investidura Rajoy prometió no mirar hacia atrás. Pero bueno... Si a alguien le sorprende a estas alturas que un alto cargo del PP se desdiga, que me diga en qué agujero ha pasado estos últimos 30 años.

No obstante, y dado que éste es un tema sin doblez, sigamos…

En este recorrido quiero hacer una parada en mi tierra, la castigada Comunidad Valenciana. Castigada por los derroches que en su día han realizado los gobernantes del PP. Ahora, el presidente Alberto Fabra (que como hemos de recordar fue nombrado a dedo tras la dimisión de Camps) nos dice que “no ha habido recortes en la educación valenciana más que recortando los sueldos del personal docente”. Hay que fastidiarse con la mentira que nos quiere colar este hombre... Me pregunto, ¿la deuda que se tenía con los centros docentes de primaria y secundaria tanto públicos como concertados, para mantenimiento de los centros y que ha dejado sin papel para fotocopias, sin calefacción, e incluso sin papel higiénico a muchos centros, es consecuencia de... Qué?

En el Parlament de la millor terra del món se han vuelto a instalar en su teoría "conspiranoica" pese a tener mayorías absolutas en sus gobiernos, y todo aquello que les huele a progresismo, a protesta, a distancia de su pensamiento único, tienen que tratar de reprimirlo como lo hicieron con los jóvenes que salieron a la calle a protestar por la falta de recursos en su centro, el IES Luís Vives de Valencia.

Pero además imponen medidas draconianas, tanto desde el gobierno de Rajoy como desde los gobiernos autonómicos, cebándose siempre en la clase trabajadora.

No proponen recortar partidas para eliminar beneficios de las grandes fortunas personales o empresariales. No proponen eliminar partidas de financiación a la iglesia católica como lo han hecho con los sindicatos o los partidos políticos. No, esos temas son intocables. Y sólo con la reducción del dinero que se le da a la Iglesia, seguramente se podía mantener la calidad en la sanidad pública que teníamos hace unos años. Pero no, a la Iglesia católica ni tocarla, puesto que los de faldas largas y negras desde sus confesionarios, desde sus púlpitos y desde los colegios concertados, que se construyen y mantienen en gran parte con fondos públicos, les hacen el trabajo de adoctrinamiento de los actuales y futuros votantes, en detrimento de la libertad de expresión y, sobre todo, de pensamiento.

La mezquindad con que se están comportando en estos momentos quienes nos gobiernan no tiene parangón. Hablan de gobiernos responsables. ¿Responsables de qué tienen que ser? ¿Responsables de qué, están siendo?

Responsables de empobrecer a la ciudadanía para enriquecer a sus votantes más "a-preciados".

Responsables de aumentar la distancia entre quienes más tienen (que son quienes nos han llevado a esta crisis) y quienes seguimos empobreciéndonos cada día (que somos quienes la estamos pagando).
.
Responsables del deterioro de los servicios públicos que, precisamente por ser públicos, son agentes de redistribución de la riqueza entre la ciudadanía.

Responsables de aumentar las desigualdades entre mujeres y hombres en todos los sentidos, puesto que no hacen políticas igualitarias, sólo son capaces de vender humo para cubrir los expedientes como lo hace Fabra en sus declaraciones al hilo de los planes de igualdad en las empresas, cuando al mismo tiempo reducen los recursos para que esos planes se elaboren en condiciones.

Responsables también de reducir los recursos específicos para atender mujeres víctimas de terrorismo machista (porque eso es terrorismo también, señores, no sólo poner bombas), o de evitar a toda costa y con adoctrinamiento previo el que las mujeres podamos decidir sobre nuestro propio cuerpo y sobre nuestra maternidad.

Responsables de provocar un enfado generalizado entre quienes no les votamos, al despreciar las bases elementales de la democracia, donde la diferencia de opiniones debe ser un elemento que sume para crecer como sociedad y no un elemento al que se desprecia sistemáticamente por no comulgar con sus pautas.

Responsables de ver cómo por su falta de ética, nuestra juventud pierde sus esperanzas de estudiar, investigar o buscar un futuro digno y en condiciones al no crear situaciones estimulantes que den lugar a una educación en valores plurales, igualitarios y a unas condiciones de trabajo que permitan que esa juventud pueda proyectar su vida en condiciones óptimas, y rentabilizar así en su tierra el esfuerzo que esa tierra hace por formarlos.

Son responsables de que todo esto pase en España hoy, y tienen el valor (y no así la vergüenza) de seguir hablando de la necesidad existente de que haya gobiernos responsables para salir de la crisis.

¿Los que gobernando son responsables de todo eso, son gobiernos responsables? Porque si es así, la traducción que yo hago del político al español es que "Gobiernos responsables" significa en plebeyo "Gobiernos que no gobiernan para las personas que les otorgan el poder y, sin embargo sí lo hacen para el capital que se lo quita".

Después, nos acusan a quienes pensamos y actuamos de forma diferente de ser violentos, sin valorar el grado de enfado al que nos han llevado con sus mentiras, despilfarros, intereses y con esa sutil pero eficaz estrategia de la imposición del miedo como elemento de sumisión de la ciudadanía.

Pues, muy señores míos, la ciudadanía está (estamos) harta de sus mentiras, enriquecimientos ilícitos, corruptelas, autoritarismos, etc. Algunas personas ni les votamos entonces, ni les votaremos nunca, puesto que representan ustedes la peor cara de la democracia. Representan la manzana podrida que puede envenenar a un sistema con muchas posibilidades. Representan a ese chivato en el equipo que le dice al entrenador que no han corrido para calentar mientras él fue al baño. Representan la sumisión ajena por medio del miedo a los poderes fácticos que ustedes conforman. Representan esa sombra negra que oscureció nuestro país durante 40 largos años de voz de pito en el NO-DO. Representan, sencillamente, la irresponsabilidad, la ignorancia, la indiferencia, el autoritarismo.

No olviden, sin embargo, que somos más. Que fuimos nosotros (parte) quienes les dieron la palabra y les otorgaron el "turno". No olviden que el poder en la democracia nace y reside en el pueblo, en las personas. Y si olvidan, lean algo sobre Islandia, señores, no vaya a ser que se vean dando con los huesos en la cárcel y no sepan por qué.

Azúcar-gas

Recientemente, unos pioneros, procedentes de un equipo de investigación de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (mi universidad) dirigido por Emilio José Cocinero, han conseguido acercarnos un poquito más al conocimiento del origen de la vida. ¿Cómo? Gracias a un azúcar, la ribosa.

Los azúcares tienen un enorme interés bioquímico debido a la importancia y diversidad de las funciones que desempeñan: sirven de almacenes de energía y son el combustible de varios sistemas biológicos; forman parte del ADN y del ácido ribonucleico (ARN) y además juegan un papel clave en los procesos celulares. Sin embargo, recientemente, el interés de los azúcares también se ha acrecentado en la cosmoquímica, más en concreto, en la búsqueda de material fundamental para el origen de la vida en el espacio interestelar. Hallar ese material fundamental ayudaría también a comprender cuál fue el mecanismo del origen de la vida en la Tierra. Los azúcares más elementales, de 2 y 3 unidades de carbono, ya han sido encontrados en nubes y meteoritos. Sin embargo, no ha sido posible la detección de azúcares más complejos en el espacio debido a la ausencia de información precisa sobre su estructura. Y esa información la deben proporcionar los laboratorios de investigación. (Esto viene a decir, resumiendo, que no se sabe si se encuentran o no azúcares complejos, que pueden ser indicios de vida, en las muestras espaciales que tenemos, porque no se conoce el "aspecto", la estructura, de los susodichos).

Muchos eran los grupos en el mundo en la carrera por detectar el primer azúcar en fase gas utilizando técnicas en alta resolución. Los problemas surgían al intentar vaporizarlo debido a las inestabilidades térmicas provocadas por la pérdida de agua. "Sólo si evitas los procesos de descomposición por deshidratación y consigues aislar el azúcar, sorteando así las alteraciones producidas por las moléculas vecinas, estarás en disposición de caracterizar su estructura", explica Emilio José Cocinero, investigador del Departamento de Química Física de la UPV/EHU. Con su último estudio se han convertido en los primeros en el mundo que han logrado observar un azúcar, la ribosa, en fase gas, y caracterizar varias de sus estructuras. El artículo Ribose Found in the Gas Phase, que publica la revista Angewandte Chemie International Edition, ocupará la portada del número de abril y ha sido destacado en la versión on-line. Esta publicación tiene un índice de impacto del 12.730, lo que la convierte en la más importante en el área de Química.

La investigación dirigida por Cocinero ha contado con la participación de Patricia Écija, Francisco José Basterretxea, José Andrés Fernández y Fernando Castaño, de la UPV/EHU, y la colaboración de Alberto Lesarri, de la Universidad de Valladolid, y de Jens-Uwe Grabow, de la Universidad de Hannover (Alemania) y ha sido realizada íntegramente con un equipo construido en la Universidad del País Vasco. En concreto, para observar la ribosa en fase gas han utilizado espectroscopía de microondas combinada con vaporización láser ultrarrápida con luz ultravioleta. No sólo la han aislado y observado, sino que también han detectado y caracterizado seis estructuras diferentes de la ribosa. "Los azúcares son moléculas super flexibles que pueden adoptar muchas y muy diferentes configuraciones. Nosotros hemos conseguido detectar las seis estructuras más estables de la ribosa libre", explica el investigador.

Sin embargo, todas las estructuras detectadas presentan ciclos de seis miembros, es decir, se trata de estructuras muy diferentes a las que presentan la ribosa y sus derivados en el ARN o en el ADN, donde aparece en ciclos de cinco miembros. "Como el material genético tiene una configuración diferente, es poco probable que los primeros seres vivos contuvieran ribosa. La inestabilidad térmica y la preferencia por anillos de 6 miembros parecen excluir la posibilidad que los primeros materiales genéticos estuvieran formados por este azúcar", concluye Emilio José Cocinero. Una vez abierta la puerta de como poder estudiar los azúcares en fase gas, será más "fácil" obtener información sobre el papel de los azúcares en los primeros seres vivos, aunque en este caso la información haya sido el descarte.

Sólo queda cabida en este artículo para un apunte mío. Bueno, para dos. El primero es mi más sincera enhorabuena a todo el equipo de investigación, en especial al ya citado Emilio José Cocinero, por su gran aportación a la Química física, a nuestro saber acerca del origen de la vida y al acervo del conocimiento humano en general; así como por su aparición en la portada de la Angewandte Chemie IE.

El segundo, dirigido a grandes empresarios, instituciones públicas, gobiernos varios, gente a la que le toca la lotería y no sabe qué hacer con el dinero, y a los ricos de siempre que se hayan cansado de acumular fortuna y decidan que pueden invertir en algo ÚTIL PARA LA HUMANIDAD, y no en ladrillos como es costumbre; desde la humildad de mi posición y mi persona, os digo/pido/suplico/aconsejo:

España es un país con un sistema educativo que, si bien imperfecto, aglutina muchos elementos de gran valor. Entre ellos la gran dedicación, que muchas veces he reiterado aquí, de tantos y tantos profesores que lo conforman. Gracias a esos profesores, al resto de elementos, y, obviamente, al GASTO PÚBLICO en Educación, nuestro país es hoy uno de los mejores productores de mano de obra cualificada del mundo. No sólo por la alta tasa de titulados entre sus ciudadanos, especialmente entre los jóvenes, sino por la calidad de sus títulos, y, por supuesto, de su formación. No obstante, esto no es suficiente. ¿De qué nos sirve esto, si después dejamos que toda nuestra inversión escape, si la empujamos nosotros a marcharse? De nada. Bueno, realmente de mucho, porque esos investigadores, al contrario que en este país, son altamente apreciados y reconocidos en el extranjero, y eso hace que se les brinden multitud de oportunidades y se les permita realizar descubrimientos y avances como el del artículo que nos ocupa. Pero hablando corporativamente, de economía, de nada.

Es como si te gastas 300.000€ en un Lamborghini, y a pesar de ser tú quien lo mantiene y le pone gasolina, dejas que lo conduzcan todos tus vecinos, y tú no lo conduces. ¿Te sirve de algo la inversión? NO.

Por eso, de nuevo, os digo/pido/suplico/aconsejo, lo siguiente: invertid en investigación. Da igual en el campo que queráis invertir, en todos queda mucho por hacer, pero hacedlo. Es una industria de futuro, que reporta beneficios que al final os repercutirán, antes o después, a vosotros o a seres allegados a vosotros, de una forma u otra. Pero que, además, no sólo os beneficiará a vosotros, sino a todos nosotros, y al país como entidad, que sé que es algo que a muchos les importa. Dad a vuestro país la oportunidad de salir en los libros de Historia en la sección de ciencias más allá de Severo Ochoa, Ramón y Cajal o Miguel Servet.

Por favor, no hagáis que nos tengamos que ir a donde a Newton le cayó la manzana, o a donde Franklin inventó el pararrayos o las lentes bifocales. Dejadnos investigar en casa. Dadnos la oportunidad de prosperar como vosotros lo habéis hecho. Prometemos, al igual que la vida es capaz de desarrollarse allá donde le den un mínimo cuartel, ser dignos de vuestra inversión y dar resultados siempre que sea posible; dejarnos la piel y las canas trabajando horas, días y meses sin prácticamente ningún descanso, y seguir agradecidos por ello.

El Bosco, Rafael Alberti.



El Diablo hocicudo,
ojipelambrudo,
cornicapricudo,
perniculimbrudo
y rabudo,
zorrea,
pajarea,
mosquiconejea,
humea,
ventea,
peditrompetea
por un embudo.

Amar y danzar,
beber y saltar,
cantar y reír,
oler y tocar,
comer, fornicar,
dormir y dormir,
llorar y llorar.

Mandroque, mandroque,
diablo palitroque,

¡Pío, pío, pío!
Cabalgo y me río,
me monto en un gallo
y en un puercoespín,
en burro, en caballo,
en camello, en oso,
en rana, en raposo
y en un cornetín.

Verijo, verijo,
diablo garavijo.

¡Amor hortelano,
desnudo, oh verano!
Jardín del Amor.
En un pie el manzano
y en cuatro la flor.
(Y sus amadores,
céfiros y flores
y aves por el ano.)

Virojo, pirojo,
diablo trampantojo.

El diablo liebre,
tiebre,
notiebre,
sepilipitiebre,
y su comitiva
chiva,
estiva,
sipilipitriva,
cala,
empala,
desala,
traspala,
apuñala
con su lavativa.

Barrigas, narices,
lagartos, lombrices,
delfines volantes,
orejas rodantes,
ojos boquiabiertos,
escobas perdidas,
barcas aturdidas,
vómitos, heridas,
muertos.

Predica, predica,
diablo pilindrica.

Saltan escaleras,
corren tapaderas,
revientan calderas.
En los orinales
letales, mortales,
los más infernales
pingajos, zancajos,
tristes espantajos
finales.

Guadaña, guadaña,
diablo telaraña.

El beleño,
el sueño,
el impuro,
oscuro,
seguro
botín,
el llanto,
el espanto
y el diente
crujiente
sin fin.

Pintor en desvelo:
tu paleta vuela al cielo,
y en un cuerno,
tu pincel baja al infierno.

                                                   Rafael Alberti


Si alguien conoce un comentario mejor sobre el Jardín de las Delicias de El Bosco, que me lo diga.

Se lo dedico hoy, en su 20 cumpleaños, a Julia Cámara (El Paritorio 2.0), compañera de una de las mayores y mejores experiencias de mi vida, la Ruta Ibérica; gran amiga, apasionada de la Historia y las palabras. Porque no todo está inventado, y aún quedan muchas cosas por decir que nadie nunca se ha atrevido, y sé que tú dirás algunas de ellas, te dejo a Alberti y sus invenciones.

Biobancos

Disponemos de gran cantidad de información sobre la secuencia de genomas humanos. Sin embargo, el trabajo no ha hecho más que empezar. Ahora, los esfuerzos se dirigen a conocer cómo funcionan esos genomas y a intentar comprender la relación que existe entre la información genética y su expresión o, lo que es lo mismo, la relación que existe entre el genotipo y el fenotipo.

En este campo, el análisis de la variabilidad genética que existe entre y dentro de las poblaciones es una de las herramientas que se utiliza para intentar averiguar los potenciales efectos de las variaciones genéticas en la aparición, progresión y tratamiento de las enfermedades. Para ello, resulta necesario conocer qué características de una enfermedad son específicas de los individuos afectados y cuáles no. El horizonte a alcanzar es la, tantas veces citada, “medicina personalizada”.

Para este tipo de estudios, en los que se requiere analizar la diversidad de las variaciones genómicas y fenotípicas existentes en las poblaciones, la utilización de los Biobancos, en los que las muestras biológicas están acompañadas de datos médicos y de variables relacionadas con la salud, resultan una alternativa de lo más interesante.

Es posible que los Biobancos sean una de las maneras en las que se pueda avanzar en la investigación de la Biomedicina, pero para ello es necesaria una inversión económica significativa (y ahora pintan bastos) y encontrar mecanismos que faciliten que los Biobancos dispongan de colecciones de muestras suficientemente amplias como para que la obtención de resultados tenga significación estadística (y biológica).

La OBBR, organismo encargado en EEUU de desarrollar una infraestructura que permite generar Biorepositorios para abastecer de muestras biológicas de calidad a los grupos de investigación que trabajan en el campo de la Biomedicina, determinó en 2009 que el 80% de los investigadores tienen dificultades para adquirir bioespecímenes de calidad y que esta carencia pone en peligro las investigaciones que se están realizando.

Por parte de los donantes potenciales, no parece existir gran entusiasmo en participar en los Biobancos. Los motivos, seguramente, son varios (falta de confianza en cuanto a dónde van a acabar sus muestras, en la finalidad de las investigaciones en las que se van a utilizar, en la eficacia de las mismas,…). Seguramente tampoco ayuda el hecho de que, intentando preservar la intimidad de los donantes, la mayor parte de las muestras se anonimizan. Obviamente esto evita problemas legales, pero no es la mejor manera de que los donantes se sientan “partícipes” de las investigaciones.

¿Hay salida? En EEUU se han encontrado algunas alternativas:
creación de Biobancos directamente dependientes de las Asociaciones de enfermos, muy implicados y motivados, por razones obvias, en las investigaciones que se realizan en cada enfermedad
y “la incentivación” para que personas que no presentan patologías concretas participen en los denominados Biobancos exploratorios

Como ejemplo de la “incentivación”, la política de la empresa 23andMe (hay otras similares), que ofrece a los participantes en su Biobanco información genética relacionada con sus ancestros y con su salud. Los participantes remiten un cuestionario sobre sus hábitos y antecedentes clínicos, junto con una muestra de saliva. A partir de ella, se obtiene el DNA. Una parte del DNA obtenido se utiliza para el análisis genético de ciertas regiones genómicas que pueden (teóricamente) aportar información sobre el origen del individuo y sobre su susceptibilidad a determinadas enfermedades, transmisibles o no, y cuya implicación genotípica es relativamente conocida; el resto del DNA se almacena y se destina a la investigación de los componentes genéticos que puedan estar implicados en otras enfermedades.

Se estima que 23andMe dispone ya de DNA de unos 120.000 individuos (de los cuales más del 87% han optado por participar en las investigaciones) y que ya ha obtenido datos genómicos de unas 30.000.

Los participantes pagan unos 200$ por el estudio genético y el envío del material, lo que les da derecho a un informe inicial y a un año de actualizaciones en la interpretación de su información genética. La empresa obtiene importantes beneficios económicos: 23andMe es una de las empresas estadounidenses de Biotecnología más rentables desde el punto de vista financiero. La investigación se beneficia por la posibilidad de utilizar muestras de estos biobancos tan numerosos. ¿Alguien da más? ¿Hay algún inconveniente en todo ello? Quizás un “pero” que se le puede poner a este entendimiento idílico entre todas las partes es que convendría que las empresas fuesen más rigurosas con las técnicas y con la información genómica con que trabajan y que sería deseable que mecanismos de control externos garantizasen la fiabilidad y el rigor de la información que este tipo de empresas remiten a sus “clientes”. Así se evitaría que el mismo perfil genético (el de la misma persona) de lugar a diferencias sustanciales en la estimación del riesgo de padecer la misma enfermedad, dependiendo de la empresa que lo determina.

¿Y en España? ¿Cómo está el asunto de los Biobancos? El anteriormente denominado Ministerio de Ciencia y Innovación aprobó, en una de sus últimas actuaciones como tal, un Real Decreto que normativiza los Biobancos. Según se indica en el texto, se pretende que las muestras biológicas destinadas a la investigación biomédica se almacenen en un biobanco con todas las garantías éticas y jurídicas previstas para los donantes en la Ley de Investigación Biomédica, y que se facilite a los investigadores de centros públicos y privados el acceso al mayor número posible de muestras, con los requisitos indispensables de calidad, conservación y gratuidad que hagan posible el desarrollo de proyectos de investigación de excelencia.

El próximo 10 de febrero está prevista una Jornada, organizada por el Instituto Roche y a la que se podrá acceder vía web, que pretende dar a conocer el impacto de este Real Decreto sobre los Biobancos.

La quimioterapia puede causar inestabilidad genética transgeneracional

Las células cancerosas se caracterizan por presentar una división celular no controlada. En un tejido normal (no canceroso), las células dejan de dividirse cuando contactan con otras células de su entorno. Sin embargo, esto no sucede en las células cancerosas. En ellas, las células están en permanente división y proliferan sin control y sin freno.
Una de las maneras de atacar las células cancerosas consiste en utilizar la quimioterapia: compuestos químicos que bloquean la proliferación celular.

Normalmente se trata de agentes químicos mutagénicos que dañan el DNA, de forma que las células afectadas por el agente químico tienen dificultades para continuar dividiéndose, por la gran cantidad de mutaciones que acumulan, y finalmente mueren. Estas mutaciones suceden más frecuentemente en las células que más proliferan, así que cuando mayor sea la capacidad de proliferación de las células (y las células cancerosas tienen una proliferación máxima), mayor será el daño que se genere y, por tanto, su mortalidad.

Desafortunadamente, la quimioterapia no reconoce la diferencia entre las células cancerosas y las células normales. La quimioterapia mata todas las células que se dividen rápidamente, también las normales, y los efectos secundarios que produce están relacionados con estas células normales que se destruyen.

Este mismo principio se aplica a la radioterapia, si bien en este caso los agentes químicos son sustituidos por radiaciones ionizantes que se aplican en zonas localmente definidas.

Muchos estudios realizados en ratones han demostrado que los tratamientos con quimioterapia y con radiaciones ionizantes pueden causar mutaciones en las células de la línea germinal del individuo tratado, mutaciones que pueden pasar a las generaciones posteriores. Ahora, una investigación con ratones realizada por Yuri E. Dubrova, de la Universidad de Stanford (California), que ha sido publicada en la revista PNAS, propone que la exposición a medicamentos contra el cáncer puede producir, además, una inestabilidad genética también en la descendencia.

En este trabajo, ratones macho han sido sometidos a 3 fármacos típicamente utilizados en quimioterapia (ciclofosfamida, mitomicina C, y procarbazina ) en dosis equivalentes a las que se usan clínicamente. Los investigadores han analizado la presencia de mutaciones en las células de la médula ósea y en el esperma de la descendencia de los machos tratados. Concretamente han analizado la presencia de mutaciones en un locus denominado Ms6-hm, situado en el cromosoma 4 del ratón. Este locus contiene un microsatélite hipervariable, que puede presentar entre 200 y 1.000 repeticiones de la secuencia CAGGG.

Tras la exposición a los agentes de quimioterapia, se observó que se producía un incremento del nº de repeticiones del microsatélite, en frecuencia significativamente elevada, tanto en las células de la médula ósea como en el esperma de los descendientes de los ratones tratados.

Las tasas de mutación elevadas, afectaban tanto a los alelos recibidos del padre expuesto como de la madre no expuesta, por lo que los autores proponen que la terapia anticancer aplicada a los padres genera una inestabilidad transgeneracional que se manifiesta en los descendientes. Dubrova considera que el mecanismo que genera inestabilidad podría ser epigenético y no tanto genético. Su creencia está basada en el conocimiento, por resultados de otros grupos, de que en ratas la exposición a algunos compuestos de quimioterapia altera la metilación del DNA en espermatozoides.

Si este resultado de inestabilidad transgeneracional fuese extrapolable a los humanos, indicaría que los supervientes de la terapia anticancer que más tarde tienen descendencia (los tratados en su etapa infantil y juvenil, por ejemplo), podrían transmitir a su descendencia una inestabilidad genómica de inciertas consecuencias.

El Bachiller en tres años.


- El Bachillerato en tres años; como antiguamente, que aquello sí que estaba bien.
- ¿Cómo?
- Pues... Quitando uno de la ESO.

Sin embargo, la obligatoriedad de la Educación hasta los 16 años, sigue vigente.

Esto llevará al desenlace siguiente: los niños que quieren estudiar tendrán que comenzar su formación en Bachillerato aguantando a los que no quieren hacerlo, y rebajando su nivel de formación por ellos. Los que quieran decantar su carrera por FP tendrán que comenzar un ciclo que no les va a servir absolutamente para nada, ya que, suspendan o no, lo único para lo que comienzan el Bachillerato es para pasar ese año escolarizados.

Por otra parte, se pretende aumentar la cercanía entre el sistema educativo y las ofertas laborales. Lo que nos lleva a pensar: si ya faltan empresas para hacer las prácticas en la Universidad y conseguir un trabajo posterior... ¿Si añadimos a los becarios de Bachiller, cuándo cojones vamos a empezar a trabajar los que entonces estemos a punto de titularnos?

Por último, en plena crisis, en plena recaída, de nuevo entrando en recesión... ¿En qué momento un buen estadista como Rajoy se cree que él se le ilumina la bombilla para dar luz verde a un cambio de profundidad en el sistema educativo? No hablo sólo de la remodelación de leyes, cambios en programas y demás que suponen un gasto enorme al Estado; hablo de familias sin un triste euro que poder ahorrar, que ahora ven que los libros de sus hijos mayores, ahora, a sus hermanos 3 años menores, no les sirven. Que, además, esos hijos mayores, como sus primos que acaban de comenzar la universidad, van con el plan temblando detrás como un fantasma, amenazando con unos cambios para ellos imprevisibles, temiendo, como todos, que esto no sea más que otro bandazo de izquierda a derecha por decir "ah, esto lo hicieron los otros; a tomar por culo la bicicleta y el chaval, ahora lo hacemos como a mí se me ponga entre los ojos". Que, de nuevo, el pueblo, y sus jóvenes, no es más que un títere colgando de los hilos y maderos que al Estado y al Gobierno de turno le vienen bien.

Recetas propias: Hojaldre a la Sarmiento



Ésta fue mi primera receta. Mi madre nos regaló un libro de recetas que había sacado un chaval de 15 años a mi hermana y a mí (Un vendaval en la cocina), e intentando hacer un plato llamado "Pastel de tomate al horno",  y digo intentando porque nos faltaban la mitad de los ingredientes, los cambiamos y pusimos otros que no había ahí, y después de decidir qué poner, acabó saliendo algo parecido a esto: el hojaldre a la Sarmiento.

Este plato no requiere una preparación muy complicada, ni mucho tiempo en la cocina. Para cocinarlo necesitaremos lo siguiente:

- 1 horno.
- 1 bandeja de horno.
- Un poco de harina de trigo (de la normal).
- Una masa de hojaldre (las precocinadas sirven perfectamente, congeladas o no) o, si la encontráis, masa quebrada (se hincha menos que la de hojaldre).
- 2/3/4 tomates naturales, mejor si no están demasiado maduros.
- Media cebolla, o un poco más.
- Jamón york.
- Queso Gouda y/o Cheddar (podéis usar el que queráis, yo recomiendo estos).
- Sal, pimienta y especias al gusto (orégano, tomillo y albahaca van muy bien; también las mezclas de especias para pizza de algunos supermercados).

  1. Sacamos la bandeja del horno y lo precalentamos a 250º (si la potencia es menor, aumentará un poco el tiempo de cocción, ¡vigiladlo siempre si no queréis cenar un trozo de carbón!) durante unos 3 o 4 minutos.
  2. Mientras el horno se precalienta, extendemos un poco de harina sobre la bandeja para que la masa no se pegue. En caso de utilizar una masa precocinada, probablemente el paquete incluya un papel de horno. En este caso no es necesaria la harina, se pone el papel y listo. Extendemos bien la masa y NO la pinchamos. La introducimos al horno a media altura un par de minutos.
  3. Observamos la cocción de la masa, y cuando esté bien cocida (si queda cruda con el agua de las verduras quedará todo muy blando), la sacamos del horno. Si se ha hinchado, pinchamos con un tenedor/cuchillo/palillo/cosa-que-pinche la masa hasta que se deshinche. Cortamos el tomate en rodajas de medio centímetro (aproximadamente) de grosor y las repartimos por la masa, para que hagan de base. Ponemos UN POCO de sal, e introducimos al horno de nuevo para que vaya perdiendo agua el tomate.
  4. Cortamos la cebolla en taquitos, sacamos la masa, repartimos la cebolla, ponemos otro POCO de sal y lo metemos todo al horno, más cerca de la parte alta que de la baja, para que se deshidrate bien la verdura. Observamos de vez en cuando (normalmente ni hace falta abrir el horno, se ve a través del cristal) para que no se nos queme, y entre tanto, cortamos el jamón (si no viene ya cortado) en taquitos o cuadraditos si es en lonchas (personalmente, prefiero las lonchas y cortarlo en cuadraditos, porque se hace mejor, y no se desmonta tanto luego al comer); si el queso que vamos a utilizar viene en barra, cortamos en lonchas una cantidad suficiente para que cubra la masa por completo.
  5. Cuando observemos que la verdura ha perdido agua (la cebolla habrá perdido un poquito de color también, seguramente), y veamos que no hay agua alrededor de la masa, lo sacamos del horno.
  6. Repartimos el jamón york por encima de la  base que forman la masa, el tomate y la cebolla. Salpimentamos todo, y ponemos el queso encima (si no tenéis prisa, podéis meterlo al horno arriba del todo un minuto sin queso, para que se tueste el jamón y acabe de perder toda el agua la verdura).
    Ponemos las especias sobre el queso como si de una pizza se tratara.
    Recordad que siempre es mejor quedarse corto de sal que pasarse, que luego se le puede echar más, pero no quitarle. :)
  7. Una vez puesto el queso por encima, lo introducimos a 1/4 de la altura (más cerca de la base del horno, pero no demasiado cerca, si no se quemará) del horno y lo dejamos cocerse entre 7 y 10 minutos SÓLO CON EL GRILL (la placa de arriba del horno, la de abajo la apagamos), para que la mezcla se asiente, el queso se funda y todo quede crujiente.
    Como os he dicho antes, tened en cuenta que el tiempo de cocción no es siempre exacto. Recordad la foto y esperad a que esté como ahí: doradito. El papel suele parecer que está quemado, pero es lo de menos.
  8. Lo sacamos del horno, esperamos que enfríe un poquito, lo partimos y... ¡A COMER!

    ¡Que lo disfrutéis! 8D

Muere en la cama, impunemente, Manuel Fraga, icono del franquismo

1963. Se hace un silencio y se oye un grito. Alguien grita: "¡Fascista!". Según la crónica de la época de Luis Ramírez en 'España hoy': "Fraga se abrió la chaqueta, saco el pecho y dijo: ¡A Mucha honra, gracias!". El dramaturgo José Bergamín no desdice el paso: "En mi vida he visto mucha gente con fama de fascista o que quería profesar el fascismo, pero sólo he conocido a dos de verdad: uno fue José Calvo Sotelo, el otro es Manuel Fraga".

En Europa lo ven prácticamente igual: "Escuche con atención, amigo: usted es buena persona, tanto que linda la ingenuidad. Monsieur Fraga es un fascista; nació fascista y morirá fascista. Y no obtendrá nada de los gaullistas. Se lo dice alguien que ha estado luchando contra el fascismo toda su vida". Son palabras de Jean de Lipkowski, responsable de Asuntos Exteriores de la UDR francesa. (Palabras citadas en 1999 por Jorge Vestrynge en el libro "Memorias de un maldito").

De idéntico parecer era la familia de Luis Cernuda, el poeta que inmortalizó los versos "recuérdalo tú y recuérdalo a otros". Cuando, en plena dictadura, le pidieron al ministro franquista permiso para que el poeta pudiera asistir al entierro de su propia madre desde el exilio mexicano, Manuel Fraga Iribarne les espetó: "¡Que se quede Donde está! ¡Ya tenemos bastantes maricones en España!". Poco antes, a las mujeres de los mineros en lucha de la cuenca del Nalón de Asturias las tachó, en 1962, de "piojosas". Habían sido rapadas en el cuartel de la Guardia Civil, humilladas durante los paseos que les obligaban a dar por las calles de Langreo, y reiteradamente golpeadas.

De Palomares a Ruano.

En 1966, el ministro estrella de Franco (del '62 al '69), se remojó sus genitales nucleares en Palomares, después de que un B-52 norteamericano perdiera cinco bombas de hidrógeno cerca de esta localidad de Almería. En bañador, "inasequible al desaliento", anunció a diestro y siniestro que no había pasado nada. Palomares se convertiría después en el accidente nuclear más grave ocurrido nunca en España: el 29% de la población resultó contaminada por plutonio.

Como contaminada de mentiras estuvo, en 1969, la muerte en comisaría del joven estudiante Enrique Ruano, que inspiró la canción Qué quiere esta gente de Mª del Mar Bonet. Fraga ató en corto la campaña de prensa impulsada por ABC (a través del periodista-policía Alfredo Semprún) para presentarlo como un suicidio. El ministro llamó personalmente al padre del estudiante fallecido, lo amenazó y le dijo que abandonara toda protesta: le recordó que tenía otra hija de la que preocuparse.

Fraga fue el encargado de dirigir la campaña del régimen "25 años de paz", para seis años después, el 24 de enero de 1969, anunciar el estado de excepción que llenó las cárceles de luchadores obreros.

De Granados y Delgado a Puig Antich, currículo de muerte.

Fraga también está, según todas las investigaciones, tras la decisión de ejecutar los anarquistas Francisco Granados y Joaquín Delgado, asesinados por garrote vil tras un juicio de pantomima en 1963. Un crimen que Fraga justificó por radio y televisión. Con palabras quizá no tan exactas como las que tuvo que escuchar un reportero de Reuters el 20 de mayo de 1974 en Londres. El periodista requería a Fraga, nombrado embajador en el Reino Unido en 1973, con qué legitimidad se constituiría el nuevo gobierno. Siempre torrencial, desaforado, gritó: "¡Con la legitimidad de las metralletas!". Antes, en febrero de 1974, Fraga ya había recibido al director de una revista diciendo: "Usted no ha venido a verme, ha venido a interceder por Puig Antich". Obviamente, Fraga no movió un dedo. En 1975 tampoco le "tembló la mano" ni la voz cuando un grupo de oposición le pidió a la embajada londinense que intercediera por los que serían los últimos fusilados del franquismo, militantes de ETA y del FRAP. El diálogo habla por sí mismo:

- Usted, como catedrático, ¿estará en contra de la pena de muerte?

- A cierta gente, yo no los fusilaba, se les debería colgar de los cojones -respondió Fraga.

Máximo responsable de la matanza de Gasteiz.

El 3 de marzo de 1976, ya nombrado ministro de Gobernación al Ejecutivo protofranquista de Arias Navarro, pidió personalmente la represión al movimiento obrero autónomo de Gasteiz, represión que provocó la muerte de cinco trabajadores durante el ataque policial a la iglesia de Zaramaga, mientras se celebraba una asamblea abierta. Fraga, el ministro más activo de Franco, fue quien ordenó abrir fuego real, quien popularizó entonces la desafortunada frase "la calle es mía" y quien manipuló torpemente el relato de los hechos. Fraga teorizó que "la responsabilidad íntegra es de los que siguen sacando gente a la calle", pero la propagandística visita al hospital para ver a los heridos no le sirvió para salir del paso. "¿Qué vienes, a rematarlos?" preguntó la hija de un herido. Otro familiar le cerró la puerta. "Fascista", le gritan, "hijo de puta".

Gritos que aún resonaban en 2006, con motivo del 30 aniversario de los asesinatos, aún impunes, de Gasteiz. Entonces Lluís Llach (que compuso 'Campanadas de muerte' en tributo) declaró: "todos sabemos que aquello fue un acto de terrorismo de Estado, ejecutado por responsables ministeriales aún (entonces) vivos, todos lo sabemos perfectamente, (...) para nosotros nunca habrá Transición hasta que se pida perdón a las víctimas de Gasteiz, los perseguirá nuestra memoria para siempre".

Ni antes, ni después, ni durante, Fraga retrocede. Sólo tres días después de la matanza, en rueda de prensa, Fraga levanta el brazo y escupe: "El que no haya aprendido la lección de Vitoria, él verá lo que hace (...) el que quiera plantear la lucha, la tendrá. Con todas sus consecuencias. ¡Dejémonos de pamplinas!", brama. Y se deja de pamplinas apenas dos meses después: el 9 de mayo, en Navarra. Reincidente en la violencia estatal, llegan los asesinatos de Montejurra, el intento del Estado franquista, con Fraga urdiendo la trama ultraderechista en conexión con los servicios secretos, para labrar la cultura del terror y desactivar los anhelos del cambio político y social que se incubaban en el carlismo autogestionario.

De aquella época es otra cita casi bíblica de Fraga Iribarne: "el mejor terrorista, el terrorista muerto". De rasero hipócrita, este hilo: en 1983 Fraga ficha a Rodolfo Eduardo Almirón, ultra de la siniestra Triple A argentina, como jefe de seguridad de Alianza Popular. Nada extraño: en 1964, Fraga se dirigía por carta a Otto Skorzeny, miembro de las Wafen-SS residente en Pollença (Mallorca) y directamente vinculado a la red Odessa de fuga de antiguos dirigentes nazis.

De Pinochet a Guatemala pasando por Banzer.

Franquista resistencial, fundador de Alianza Popular y, más tarde, del Partido Popular; y a la vez "padre de la Constitución", el tiempo mediocre de la farsa de la Transición y el camuflaje de la reconversión no  arregló nada. Franquista de pura cepa, en 1986 propone una "marcha sobre Gasteiz", al estilo mussoliniano de la tristemente famosa Marcha sobre Roma, para forzar un golpe de Estado. En 1999 dice a los militares guatemaltecos, responsables de 34 años de genocidio: "Teniente Fraga a las órdenes de Todos ustedes. En España, desde 1936 hasta la muerte del Generalísimo, transcurrió una transición social muy importante: la larga paz". En el año 2000, visita al ex dictador boliviano Hugo Banzer y a la salida declara: "me honra mantener una vieja amistad con el General, por quien tengo admiración". Tres días más tarde defendía a Pinochet públicamente.

Siempre abiertamente opuesto al esclarecimiento del caso GAL, en 2002, en un documental sobre la guerra sucia en el País Vasco, calificó como "movimiento de autodefensa" el terrorismo de Estado con conexión ultraderechista (Batallón Vasco-Español, ANE, ATE) de la Transición política española y añadió, enigmáticamente, que "volvería a producirse en los próximos tiempos". Cuatro años después, en una entrevista en El País el 30 de abril de 2006 afirma no arrepentirse en nada del fusilamiento de Julián Grimau. Fraga fue el encargado de anunciar la ejecución, firmó personalmente la condena (Franco así lo requirió a todos sus ministros) y tildó al dirigente comunista del PCE como "ese caballerete ". De nuestra cultura y nuestro país (Cataluña) ya había dicho, en 1968,"Cataluña... La ocupamos en 1939 y estamos dispuestos a ocuparla tantas veces como sea necesario".

La Galicia caciquil.

No cabe todo el olvido condensado en una pieza. Impulsor de la Galicia más caciquil y regionalista, designador de Aznar como sucesor y adulador de los golpistas del 23F ("personas llenas de buena voluntad"), constructor de un férreo sistema de censura desde la Xunta de Galicia, urdidor de la corrupción en el voto de los inmigrantes gallegos dispersados ​​por el mundo, minimizador del holocausto nazi, feroz con el feminismo, comprador de doctorados Honoris causa en universidades de países pobres, numerosas biografías (alguna inmediatamente retirada por las obvias falsedades que incorporaba) han tratado de maquillar su pasado y presente, incluso el desastre del Prestige que arruinó la gallega Costa da morte. Se autopresenta como el tercer gran prohombre del conservadurismo español eterno: Cánovas, Jovellanos y él. La historia concreta, sin embargo, desbroza la crónica de un personaje que se convirtió en el último gobernante fascista de Europa. Así lo categoriza el periodista gallego Gustavo Luca de Tena, autor del lúcido Retrato de un fascista, publicado en 2002 por Kalegorria.

Argentina investiga hoy.

Tiempo a contratiempo, este mismo enero, la justicia argentina, a través de la magistrada María Servini, reactiva las investigaciones sobre los crímenes del franquismo. Solicitaba al Ejecutivo español los nombres de los ministros y jefes de las fuerzas represivas entre 1936 y 1977. El Estado no ha respondido todavía, pero apelando a los principios de justicia universal la Comisión de Recuperación da Memoria Histórica da Coruña entregó por voluntad propia los datos referidos a Manuel Fraga. En la documentación facilitada, sintetizan que "Manuel Fraga debería formar parte de la causa que la jueza Servini tiene abierta en Argentina para investigar los crímenes del franquismo, ya que desde el Consejo de Ministros fue partícipe y cómplice de toda la política represiva: fusilamientos, encarcelamientos, campos de concentración, despidos, exilio, Tribunal de Orden Público, graves violaciones de los derechos humanos, expedientes a periodistas, cierre de medios y asesinato de trabajadores".

Todo está escrito en las paredes e inscrito en los dolores acumulados. Cruel rigor de impunidad; cuando se escarba, la memoria siempre quema. Quizás por eso, hoy resuenan tanto, como nunca antes, los versos que Mario Benedetti dedicó a Ronald Reagan cuando murió, y que concurren hoy, puntualmente y en la cita de la justicia, no a la memoria de Fraga Iribarne, sino a la memoria de todas sus víctimas. Negadas. Silenciadas. Olvidadas. Tres veces asesinadas ya: por órdenes de Fraga, por la transición de la amnesia y por el olvido de la presunta democracia. En el año 2000, el Estado que retribuía a Fraga como senador negó que los asesinatos de Gasteiz fueran víctimas del terrorismo de Estado.

"Recuérdalo tú y recuérdalo a otros", escribía Cernuda. Un país con memoria, en cualquier caso, un país normal, no recordaría hoy con loas, coplas y elogios el nombre siniestro del verdugo, que es a la vez presidente honorífico del PP, padre constitucional e incontinente defensor de la 'legitimidad de las metralletas' que ganó la transición. "Fraga, pasión por la libertad" ha dicho Mariano Rajoy; asco y mentiras. Un país con mínima memoria reivindicaría otros nombres. Tantos... Para empezar, los de los cinco obreros asesinados impunemente en Gasteiz: Pedro María Martínez Ocio, Francisco Aznar Clemente, Romualdo Barroso Chaparro, José Castillo y Bienvenido Pereda. Memoria alternativa contra el fraude de la historia oficial, todos ellos han vuelto hoy para quedarse.

Para recordarnos, desde la dignidad de los vencidos, que mientras Fraga muere en la cama, ellos viven, luchan y perviven todavía. Hoy, más que nunca. Y ahora mismo, contra el horror del olvido, la desvergüenza de la hipocresía y la crueldad de la impunidad. Con Walter Benjamin gritando contra el viento: "mientras ellos sigan ganando, ni los muertos se salvarán". Y con los versos de Joan Brossa (Final!) del 20N de 1975 (dedicados, por supuesto, a Franco) resonando por todas partes:

"Tenías que haber tenido otro fin
 te merecías, hipócrita, en un muro
haber sido encerrado. Tu dictadura,
tu puta vida de asesino,

qué incendio de sangre! Podrido verdugo,
te tendría que haber ablandado la dura
ira de los pueblos, dado a tortura,
colgado de un árbol al fondo de un camino.

Rata de la más mala delincuencia,
te tocaba otra muerte, con violencia,
el fin de tantos desde aquél julio.

Pero has hecho de tirano español,
solo e hibernado, gargajo de la ciencia
con tufo de sangre y mierda. ¡Su Excremencia!

Gloria del buñuelo,
ha muerto el dictador más viejo de Europa.
¡Un abrazo, amor, y alcemos la copa!
"